"El contenido de esta página será temporalmente modificado en atención a las disposiciones legales y normativas establecidas en el artículo 209, numeral uno de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales."

Azoyú, Guerrero.


Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre. Toponimia, escudo y/o glifo. Su nombre proviene del náhuatl, y significa “lugar donde el agua se convierte en lodo” o “agua sucia”, en alusión a los manantiales de agua zarca; otra acepción señala que proviene de azoyuque (azoyoque), “agua sucia o lodazal”, de azóyotl, agua llena de lodo, y que, terminación plural de los nombres geográficos.

Glifo

El escudo representa, en la parte frontal, las etnias mestiza, india y negra que habitan el municipio; en la parte inferior, las actividades económica, agrícola y ganadera; la superior derecha se refiere a la educación como base de la superación; a la izquierda un tigre que representa la cultura heredada de los antepasados; el glifo (ollín) indica el continuo movimiento. Sobre el escudo, el cerro La Trinchera, lugar de resguardo del general Vicente Guerrero; dentro del mismo, una gráfica del significado de Azoyú.

Escudo

Reseña histórica (cronología). Azoyú se fundó en 1486 por los tlapanecos que emigraron del reino Tlachinollan. Se sabe que los primeros pobladores fueron grupos mixtecos, seguidos de tlapanecos y, por último, aztecas, grupo dominante. En la época de la Conquista, en 1522, bajo las órdenes de Cortés, llegó Pedro de Alvarado para someter a los indígenas, y después de fundar la Villa de San Luis, hoy San Luis Acatlán, repartió los pueblos de la zona en encomiendas, entre ellos Azoyú, que quedó encomendada a la Corona española. Desde el mismo Siglo XVI, años después de consumada la conquista y de que la población indígena disminuyera en forma considerable comenzó la introducción de esclavos negros provenientes de África hacia la zona costera del actual estado de Guerrero. “En el caso de Azoyú los negros fueron llevados para trabajar la encomienda de Huehuetán… Esta encomienda se le otorga en herencia a doña María Ambrocia de Vargas, quien al no tener descendientes la hereda a los negros huehuetecas para que ellos trabajen sus tierras, compartidas hoy con otras poblaciones del municipio” (Así somos…, núm. 36). Durante la Guerra de Independencia, en el Siglo XIX, el general Vicente Guerrero se apostó con sus hombres en el cerro de La Trinchera, hecho histórico que le dio nombre al lugar. En febrero de 1912, José Ángel Tapia combatió a los zapatistas en la región de Azoyú, y en marzo de 1913 hizo lo mismo en contra de las fuerzas del huertismo. En 2002 Marquelia dejó de ser localidad del municipio de Azoyú y al segregarse de su territorio se convirtió en el municipio 77. En 2004 se separaron otras 17 comunidades para la conformación del municipio de Juchitán, que se convirtió en el municipio 80 del estado de Guerrero.

Litografía del Palacio Municipal de Azoyú.

Personajes ilustres.
  • José Ángel Tapia. Héroe maderista.
  • Daniel J. Reguera. Revolucionario que combatió al huertismo.
  • Lucas Martínez Miranda. Pintor.
  • Casiano García Jarquín. Pintor y paisajista (v. García Jarquín, Casiano).
Región a la que pertenece. Costa Chica. Localización geográfica. Está situado al sureste de la capital del estado y se localiza entre los paralelos 16° 30’ 06’’ y 16o 49’ 17’’ de latitud norte y 98o 28’ 45’’ y 98° 50’ 52’’ de longitud oeste. Extensión territorial. Tiene una superficie de 234 km2, que representa el 0.41 % de la estatal. Colindancias. Al norte, con San Luis Acatlán e Igualapa, al sur con Juchitán y Cuajinicuilapa, al este con Igualapa y Ometepec, y al oeste con Marquelia y Juchitán. Población. La población total es de 13 448 habitantes, de los cuales 6604 son hombres y 6844, mujeres. El 81.2% de la población se concentra en ocho localidades mayores de 500 habitantes y en 29 comunidades dispersas menores de 100 habitantes se establece 4.6% del total. Esta cifra le da una densidad poblacional de 21.8 habitantes por km2 y corresponde a 0.43% de la población total de la entidad. La población ocupada ascendió a 8155 personas; de éstas 60.4% labora en el sector primario, 28.7% en el sector servicios y 9.1% en el sector secundario. De acuerdo con los ingresos, 34.8% de la población ocupada no recibe ingresos, 14.2% percibe menos de un salario mínimo, 31.1% gana más de dos salarios mínimos y 6.1% no está catalogada. Suelo (características y usos). Es de bajo contenido orgánico, como las praderas para la agricultura; el chernozem o negro, y los de origen volcánico. También hay estepa praire o pradera con descalcificación; los café grisáceo o café rojizo y el amarillo bosque. Orografía. El relieve está constituido por tres tipos de zonas: las accidentadas, que ocupan 30% de la superficie, y en las que hay cerros que miden hasta 600 msnm, localizados en la parte norte del municipio; las semiplanas, que ocupan 40% del territorio y están formadas por depresiones de 30 msnm, localizadas al sur, y donde hay alturas de 200 msnm, y las planas, que abarcan el 30% restante. Los cerros más altos son La Trinchera y Toznene. Hidrografía. Cruza al municipio el río Quetzala o río Grande y el San Luis o Marquelia. También hay arroyos como Chupada, Tencolimón, Las Hoyitas, Mataculia, Los Novios, La Pileta, Cuchapa, Zoyatlán, Seco y Limón. Clima. Predomina el cálido subhúmedo, en época de frío, entre diciembre y enero, o caluroso, entre abril y mayo. La temperatura media anual es de 25 °C, aunque llegan a presentarse registros de hasta 35 °C. La temporada de lluvias empieza en junio y concluye en septiembre, con una precipitación media anual de 1200 mm. Flora. Está compuesta por selva baja caducifolia y sabana con árboles de huizache, parota, cubato y cacahuananche; y en las zonas bajas, platanares y cocoteros. Fauna. Es variada y extensa, mapache, zorro, conejo, chachalaca, tlacuache, coyote, tuza, champolillo, armadillo, jabalí, paloma, perico, víbora de cascabel e iguana. Hay diversos insectos voladores. Recursos naturales. También se produce dentro de grandes extensiones de terreno el carbón de piedra y la cantera de mármol. Grupos étnicos. En 2000, la población indígena ascendía a 1825 habitantes, que representaban 5.63% del total municipal. Las principales lenguas son el tlapaneco y el mixteco. Sobre la Costa Chica también habitan personas de origen africano. En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el INEGI reportó 937 hablantes de alguna lengua indígena. Iglesia de San Miguel Arcángel. Religión. Se practica la religión católica, que es la predominante; también hay testigos de Jehová y evangelistas. De acuerdo al Censo del INEGI, 2000, la población de cinco años y más que es católica asciende a 97% de los habitantes; los que profesan otra religión suman 3%. Educación. Al finalizar el curso escolar 2005–2006 los servicios educativos se impartían en 62 escuelas con 5269 alumnos atendidos por 269 profesores en 302 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

Nivel

Escuelas

Profesores

Alumnos

Grupos

Preescolar

21

52

979

59

Primaria

27

138

2 786

174

Secundaria

11

50

975

51

Bachillerato

3

29

529

18

Total

62

269

5 269

302

Fin de cursos 2005–2006. A pesar de la infraestructura educativa, 27.5% de la población de 15 años y más es analfabeta. Salud. Este servicio es proporcionado por la Secretaría de Salud (SESA) en cinco establecimientos de primer nivel, que en conjunto disponen de seis consultorios, tres salas de expulsión, una unidad dental y 13 camas no censables. El personal está integrado por cinco médicos generales y ocho enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 2690 y una enfermera por cada 1681. En cada una de las localidades de San Isidro el Puente, El Carrizo, Zapotitlán de la Fuente y Macahuite hay una casa de salud atendida por un auxiliar. En el municipio los servicios particulares ofrecen intervención quirúrgica, medicina general, odontología y análisis bacteriológicos. Abasto. La cabecera municipal es el principal centro de abasto; cuenta con 10 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 242 de ventas al menudeo con productos adquiridos en Acapulco, en Puebla y en México. También hay 99 negocios de servicios, 64 de manufacturas, un mercado público, 10 tiendas rurales y un punto de venta de leche en polvo.

Mercado municipal.

Deporte. Se practica futbol, basquetbol y voleibol; cada localidad tiene por lo menos una cancha de basquetbol, que también se usa para otras actividades. Vivienda. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, se registraron 3097 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.3 ocupantes por cada una, de las cuales 1724 cuentan con agua entubada, 1286 con drenaje, y 2927 con energía eléctrica, lo que representa 55.7%, 41.5% y 94.5%, respectivamente. La construcción en la mayoría de los casos se realiza a base de cartón, tabique, adobe y barro. Servicios públicos. El ayuntamiento ofrece a la población los siguientes: agua potable, alumbrado público, drenaje, recolección de basura, seguridad pública y pavimentación; tiene también un mercado, parques y jardines, y un panteón. Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. En 1949 se abrió la primera brecha para llegar al municipio por una desviación ubicada en Juchitán. En 1992 se inauguró la carretera Juchitán–Azoyú, con 17 km. Para el transporte local hay 188 taxis y combis; ofrece servicio de telégrafo, correo, prensa, televisión y radio, y 164 líneas telefónicas. Las vías de comunicación están integradas por 23.9 km de carreteras alimentadoras pavimentadas, 33.9 km de carreteras revestidas, cinco km de caminos rurales pavimentados y 29.3 km de caminos rurales revestidos. Agricultura. La actividad se desarrolla en terrenos ejidales, comunales y, en minoría, en pequeñas propiedades. El maíz es el alimento de mayor producción; le siguen en importancia el aguacate, la papaya, la chirimoya, la ciruela, la piña, la naranja, el mango, el coco, el plátano, la guayaba, la jamaica y el frijol. En el año agrícola 2006 la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 5243 hectáreas, con una producción de 17 578 toneladas. Los principales cultivos fueron maíz, con 12 516.3 toneladas; sandía, con 4571.2, y ajonjolí, con 412.5 Ganadería. Hay ganado ovino, caprino, equino, asnal y mular; la apicultura es también una actividad importante para el desarrollo económico del municipio. El inventario ganadero en 2006 estaba integrado por 18 319 cabezas de bovinos, 16 444 de porcinos, 13 858 de caprinos, 2511 de ovinos y 129 230 aves. La producción de carne en canal fue de 1319.4 toneladas, de las cuales 600.7 corresponden a bovinos, 318.3 a porcinos y 279.1 a aves. Industria. Como la actividad principal de los habitantes es la agricultura y la ganadería, no hay ninguna industria que sea significativa para la economía del municipio. Todo lo que se fabrica es para el consumo local. Turismo. Se reciben visitantes, sobre todo de los municipios vecinos, durante las fechas en que se celebra al santo patrono San Miguel Arcángel, los días 7 y 8 de mayo; otra fiesta religiosa y popular importante tiene lugar los días 24 y 25 de julio, cuando se festeja a Santiago Apóstol; en esos días se presentan danzas como la de Los Capitanes. La danza de Los Apaches se baila el 16 de septiembre en la coronación de la reina de las fiestas patrias. También el último domingo de noviembre se celebra el Día del Azoyuteco, que atrae mucha gente de poblados aledaños. Reina de las fiestas patrias. Comercio. En la cabecera municipal hay zapaterías, panaderías, variedad de abarrotes y boticas, entre otros comercios. También hay un mercado público y venta ambulante proveniente de otras comunidades. Servicios turísticos. El municipio carece de hoteles y de restaurantes, sólo hay fondas y cocinas económicas, tiendas de abarrotes, de ropa, farmacias, talleres de servicios, etcétera. Monumentos históricos. En el municipio se elaboraron manuscritos muy importantes de la época prehispánica en el estado de Guerrero: los Códices de Azoyú I y II, que datan de hace más de 700 años. A través de ellos sabemos sobre la cultura del pueblo tlapaneca, hechos históricos sobre la fundación, desarrollo y caída del reino de Tlachinollan. Están elaborados en papel extraído de la corteza de árbol. Los conforman dibujos pintados en color sepia. El Palacio Municipal, una construcción antigua, se derrumbó y el ayuntamiento está laborando en la Casa de la Cultura (2009). Museos. Hay un pequeño museo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene en la Casa de la Cultura. Casa de la Cultura Códice Azoyú. Fiestas, tradiciones y leyendas. El 1 y el 2 de febrero se festeja a la Virgen de la Candelaria; 2 y 3 de mayo, a la Santa Cruz; 24 y 25 de julio, al señor Santiago Apóstol; el último domingo de noviembre se celebra el Día del Azoyuteco, con danzas, jaripeos, palenques, feria y baile. Gustan de la música bullanguera y de las chilenas. Trajes típicos. La mujer viste enagua de varios colores, huipil blanco con bordado diminuto; se trenza el cabello con listones de colores; por lo general no usa calzado; el hombre viste calzón y cotón de manta, sombrero de palma y huarache. Artesanías. Se fabrican utensilios de barro, como ollas, cazuelas y comales. También se elaboran máscaras para la danza del tigre. Todo para consumo local. Manifestaciones artísticas.Hay bandas de “chile frito” que amenizan las fiestas y conjuntos que interpretan música alegre para los bailes. Hay dos artistas oriundos del municipio que han destacado en el arte de la pintura: Lucas Martínez Miranda y Casiano García Jarquín. Atractivos turísticos. Como no tiene playas, por la creación del municipio de Marquelia (cuyo territorio abarca toda la franja costera que correspondía a Azoyú) sólo quedan la plaza de la cabecera con su kiosco del Siglo XIX y la iglesia que todavía conserva algo de la construcción original. Gastronomía. Es tradicional el consumo de los siguientes platillos: tamales oaxaqueños, barbacoa de chivo, birria, atole de ciruela y de mango, caldo de res con plátano macho, sopa de mariscos, arroz con frijol y tamales de pichinga. Palacio Municipal de Azoyú. Estructura política municipal. Está compuesta por el presidente municipal, un síndico procurador, dos regidores de mayoría relativa y cuatro de representación proporcional. Las comisiones son: Tesorería Municipal, Obras Públicas, Educación, Comercio y Abasto Popular, Desarrollo Rural, Participación Social de la Mujer, Recreación y Espectáculo, Salubridad y Asistencia, Ecología, Seguridad Pública, y Normatividad Administrativa. Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del H. Ayuntamiento, de Administración Pública, de Obras Públicas, de Planeación, Catastro Municipal, Participación Ciudadana, de Protección Civil, Salud, Espectáculos y Diversiones Públicas, Ecología. Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Altamirano, al XXIV Distrito Electoral Local, los dos con cabecera en San Luis Acatlán; y, al 08 Distrito Electoral Federal, con cabecera en Ayutla de los Libres. Cronología de presidentes municipales.

Nombre

Periodo

  • Eliseo Justo Gazca

1908–1909

  • (Periodo convulso: revolución)

1910–1916

  • Antonio H. Franco

1917

  • Lorenzo Roque

1918

  • José María Rodríguez

1919

  • Sixto F. Miranda Pantoja

1920

  • Efrén López Luján

1921

  • Melquiades Bautista

1922

  • Juan Herrera

1923

  • Zacarías Crispín

1924

  • Domingo Justo

1925

  • Vicente Quintero Moctezuma

1926

  • Francisco Meza

1927–1928

  • Nicolás Soto Díaz

1929–1930

  • Cándido Miranda

1931

  • Miguel Justo Domínguez

1932

  • Francisco Meza

1933

  • Vicente Quintero Moctezuma

1934

  • Maclovio Zurita Piza

1935

  • Manuel López Bazán

1936–1937

  • Agustín Ruiz Romano

1938

  • Vicente Franco

1939

  • Cayetano Franco

1940

  • Irineo Germán

1941

  • Vicente Franco

1942

  • Manuel F. López

1943–1944

  • Isaac Quintero Moctezuma

1945–1946

  • Gabriel Estrada Herrera

1947–1948

  • Eduardo Salazar Miranda

1949

  • Agripino García López

1950

  • Severiano Rodríguez Soto

1951–1952

  • Aníbal López Rendón

1953

  • Elpidio Vargas Ramírez

1954

  • Faustino López Bautista

1955–1956

  • José Camacho Espinoza

1957–1958

  • Constantino Justo Justo

1959

  • Bardomiano Hernández Carmona

1960

  • David Bautista Priego

1961–1962

  • Salomón Suástegui Apresa

1963–1965

  • Filogonio Justo Graciano

1966–1968

  • Mario Bautista Carmona

1969–1971

  • Emilio Rendón Ramos

1972–1974

  • Tarsicio Estrada Bautista

1975–1977

  • Lauro Justo Herrera

1978–1980

  • Tomás Evaristo Abundis

1981–1983

  • Lauro Justo Herrera

1984–1986

  • Roberto Rodríguez Justo

1987–1989

  • Sabdí Bautista Vargas

1990–1993

  • Lauro Justo Herrera

1994–1996

  • Raúl Evaristo Abundis

1997–1999

  • Tobías Bautista Miranda

1999–2002

  • Consuelo Ivancovichi Muñoz

2002–2005

  • José Efrén López Cortés

2005–2008

  • Omar Justo Vargas

2009–2012

Comunidades que integran el municipio. Lo integran 44 comunidades, y de acuerdo a su importancia demográfica, sobresalen las siguientes.
Nombre

Total

Hombres

Mujeres

  • Azoyú

4 088

2 011

2 077

  • Huehuetán

1 712

832

880

  • Quetzalapa

1 453

702

751

  • Arcelia del Progreso

1 325

624

701

  • Tenango

666

317

349

  • San Isidro El Puente (El Puente)

597

280

317

  • Zapotitlán de La Fuente (El Zapote)

547

265

282

  • Maxmadi

527

262

265

  • El Macahuite

417

214

203

  • Talapilla

388

191

197

  • El Carrizo

350

185

165

  • La Pelota

337

166

171

Para mayor información consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Cabecera municipal. Azoyú. El 27 de mayo de 1837 se constituye en municipalidad del partido de Ometepec en el departamento de Puebla. El 27 de octubre de 1849 pasó a formar parte del nuevo estado de Guerrero. El 29 de noviembre de 1880 es municipalidad del Distrito de Allende. El 20 de diciembre de 1944 deja de pertenecer a ese distrito y pasa al de Altamirano. Se ubica entre los paralelos 16° 45’ de latitud norte y los 98° 36’ de longitud oeste. Tiene una altitud de 360 msnm y se encuentra a 280.6 km de la capital del estado. La cabecera municipal está habitada por 4088 habitantes. La actividad principal es la ganadería. Los ganaderos ponen gran empeño en mejorar sus pies de cría del ganado vacuno y hay razas como el cebú, el suizo y el criollo, además de ganado caprino, equino, mular, porcino y criollo. En cuanto a la agricultura, se cultiva maíz, ajonjolí, frijol, jamaica, sandía y melón. Zócalo de Azoyú.

Números de Emergencia


Centro de Salud

741-107-0121

Seguridad Publica

(741) 4-12-42-95

Proteccion Civil

741-113-0702